Por las costas de Chile
El crucero SMS "Dresden", de la armada imperial
alemana cumplió varias misiones en la
zona del Pacifico: México, China, Las Malvinas, Coronel y Juan Fernández en
donde fue hundido por la flota inglesa.
Características
El SMS "Dresden" fue un crucero ligero (Kleiner
Kreuzer en alemán) de la Kaiserliche Marine alemana, botado en 1906, de 118 m
de eslora y tres chimeneas, armado con 10 cañones de 105 mm, y el primer
crucero alemán equipado con turbinas tipo Parsons y cuatro hélices navales
tetrapalas, que le permitían alcanzar 28 nudos, cuatro más que su gemelo, el
SMS "Emden".
Tuvo una destacada participación en la evacuación
de alemanes radicados en el puerto de Veracruz en México a principios de 1914,
llevando entre sus oficiales al teniente de navío Wilhelm Canaris.
Después de concluido el traslado, fue relevado por el crucero "Nürnberg" y partió a Alemania. Asumió el mando el capitán de navío Fritz Lüdecke.

Después de concluido el traslado, fue relevado por el crucero "Nürnberg" y partió a Alemania. Asumió el mando el capitán de navío Fritz Lüdecke.
Estando en plena travesía, recibió la noticia del inicio
de hostilidades e instrucciones de navegar hacia la colonia alemana de
Tsingtao, China, aún en poder de los alemanes y en donde se reabasteció.
Allí
recibió órdenes de proseguir la navegación en pos de la flota del almirante
Maximilian von Spee. Se unió a la flota de von Spee en la isla de Pascua viniendo desde Tsingtao. Desde ahí zarpó con la flota hacia la costa sudamericana, específicamente al Cabo de Hornos.
La batalla de Coronel o Batalla del día de Todos
los Santos fue un combate naval de la Primera Guerra Mundial que se libró en
aguas territoriales chilenas a la altura de la Bahía de Coronel (Chile), el 1
de noviembre de 1914 entre la flota del almirante alemán Maximilian von
Spee compuesta por los cruceros
acorazados "Scharnhorst" y "Gneisenau" y los cruceros ligeros "Leipzig", "Nürnberg" y
SMS "Dresden" y la flota británica
compuesta por el "Glasgow", el Crucero "Monmouth", el paquebote convertido en
crucero auxiliar "Otranto" y el Crucero "Good Hope", al mando del almirante sir
Christopher Cradock, en la que resultaron hundidos el "Good Hope" y el "Monmouth",
muriendo el almirante Cradock en la batalla.
ESCUADRA ALEMANA
![]() |
Crucero Acorazado SMS Scharnhorst. Buque Insignia |
![]() |
Crucero Ligero SMS Leipzig |
![]() |
Crucero Ligero SMS Nurnberg |
![]() |
Crucero Ligero SMS Dresden |
![]() |
Maximilian von Spee |
Ambas escuadras se avistaron al atardecer del 1 de
noviembre a 50 millas al frente de la bahía de Coronel, viniendo la escuadra
alemana desde alta mar hacia el este y la escuadra británica pegada a la costa
hacia el norte.
Cradock pensó en un ataque rápido y viró hacía la
escuadra alemana con el "Good Hope" y sus cañones de 235 mm; a su vez, Von Spee
viró a babor y se colocó paralelo. El "Scharnhorst" disparó hacia el "Good Hope"
con un mayor peso y cadencia de tiro que el británico. El "Gneisenau" disparó
sobre los navíos menores. A la décima andanada la escuadra británica estaba
desbaratada.
Ya anocheciendo, la escuadra alemana, sin mayores
daños, dispersó a los restos de la escuadra británica. El "Good Hope" y el
"Monmouth" estaban gravemente dañados.
Una violenta explosión, al parecer en el pañol de municiones del "Good Hope" sirvió de referencia a los artilleros alemanes, quienes dispararon una salva en altura que cayó sobre el exánime navío y lo hizo estallar.
![]() |
Crucero "Monmouth" |
![]() |
Buque Insignia Crucero "Good Hope" |
![]() |
Crucero "Glasgow" |
![]() |
Paquebote "Otranto" |
El "Monmouth" tenía un impacto a proa y se hundía
lentamente; ya de noche (cerca de las 21 horas) se acercó el "Nürnberg" con su
comandante, capitán del mar Karl von Schönberg, y remató al semi hundido navío a
cañonazos. El "Glasgow" y el "Otranto" huyeron hacia el sur, buscando la protección
del acorazado "Canopus", que en ese momento se encontraba a la altura de Chiloé.
El rescate de náufragos británicos resultó imposible a causa de las grandes
olas.
Luego de haberse reunido la escuadra alemana, se
alejó del lugar hacia Valparaíso para reaprovisionarse. Este simple hecho daría
tiempo a Gran Bretaña para adelantarse a la próxima jugada de Spee.
Murieron 1.654 marinos británicos, además de la
pérdida de dos cruceros pesados, quedando el Océano Pacífico a merced de la
escuadra alemana. Von Spee supuso que las Islas Malvinas, importante enclave
británico en el Atlántico Sur, estaban indefensas y decidió dirigirse hacia
allí para tomarlas.
BATALLA DE LAS MALVINAS
La madrugada del 3 de diciembre de 1914, la
escuadra alemana avanzó confiada hacia las Islas Malvinas. El plan de von Spee
consistía en desembarcar una avanzada de infantería en la costa para apoderarse
de la estación telegráfica de la isla y luego bombardear el puerto y hundir los
navíos allí anclados.
Al acercarse a la isla, los alemanes divisaron el
faro de la entrada del puerto junto con una inesperada sorpresa: había navíos
de guerra dentro de la bahía, por lo que el "Gneisenau" suspendió en ese momento
la operación de desembarco prevista y ordenó al "Nürnberg" con su comandante,
capitán del mar Karl von Schönberg, atacar al buque situado más lejos del
puerto. Los británicos, que ya habían descubierto la avanzada alemana,
dispusieron el "Kent" para el combate, el único navío de cuantos disponían que en
ese momento tenía las calderas encendidas y estaba en condiciones de entablar
batalla. Pero cuando el "Kent" ya rebasaba la salida del puerto, los navíos
alemanes recibieron la insólita orden de von Spee que les ordenaba
"rehusar el combate".
El "Gneisenau" y el "Nürnberg" dieron entonces la
vuelta y se reunieron con el grueso de la escuadra alemana. En ese momento se
perdió una dorada y única oportunidad de obtener una aplastante victoria
alemana. Tras divisar los mástiles del "Inflexible" y el "Invincible", los alemanes
se retiraron a toda máquina hacia el este. Los marinos británicos, ya
recuperados de la sorpresa inicial, tardaron aún dos horas en ponerse en
condiciones de marcha.
La batalla, o más bien persecución, tuvo entonces
dos frentes: los navíos alemanes "Scharnhorst" y "Gneisenau" se enfrentaron al
"Invincible", "Inflexible" y al "Carnavon Castle", mientras que el resto fueron
perseguidos por el "Kent" y el "Glasgow". La distancia inicial de 20 millas fue
rápidamente acortada.
El "Leipzig", de velocidad menor, fue pronto
alcanzado y se abrió fuego sobre él. Esto hizo que el "Dresden" pasase a segundo
plano y pudiese huir gracias a sus turbinas Parsons, que le otorgaban mayor
velocidad. Von Spee ordenó entonces a los cruceros ligeros huir, siendo el
"Dresden" el que en ese momento se encontraba más alejado. Por su parte, von Spee
y los cruceros acorazados cambiaron el rumbo hacia el sur, siempre perseguidos
por los acorazados británicos.
Siete horas después, la persecución todavía
continuaba. A 12 km de Port Stanley, el "Scharnhorst" recibió una salva del
"Invincible" sobre un costado, sin que eso le hiciese demasiado daño. Sin
embargo, a las 15 horas, el "Scharnhorst" recibió nuevamente una nueva andanada
que destruyó la cubierta y creó vías de agua, por lo que comenzó a hundirse
lentamente. Una hora después, en un último esfuerzo, el "Scharnhorst" intentó
acortar distancias, acercándose escorado y semihundido hacia el "Invincible" con
la intención de responder al fuego, pero la proa se metió bajo el agua y el
barco acabó hundiéndose de proa. El almirante Maximilian von Spee y los 795
hombres de la tripulación quedaron atrapados en el buque y se hundieron con él.
Mientras tanto, el "Gneisenau", navegando más
adelante y con el teniente Heinrich von Spee (hijo del almirante) a bordo,
asistió impotente al fin del buque insignia alemán. El crucero alemán viró y se
enfrentó al "Carnavon Castle" y al "Inflexible", a los que luego se les unió el
Invincible. El comandante del "Gneisenau", Otto Maerker, ordenó disparar sobre el
"Inflexible" con los proyectiles de 210 mm y sobre el "Carnavon" con los de 150 mm.
El "Inflexible" fue alcanzado tres veces sin mayores consecuencias. Éste
respondió disparando al "Gneisenau", destruyendo su maquinaria propulsora. Entonces
el capitán alemán ordenó abrir las válvulas y dejar que el buque se hundiera. A
las 17 horas, una hora después del hundimiento del "Scharnhorst", el "Gneisenau"
zozobró y se fue a pique. Sólo se pudieron rescatar 180 hombres de los 800 que
componían la tripulación. Entre los desaparecidos se encontraba el teniente
Heinrich von Spee.
Los británicos no deseaban que el SMS "Dresden" se
les escabullera y dieron una batida de caza por toda la región austral sin
encontrarlo.
![]() |
El SMS "Dresden" en Valparaíso |
![]() |
Vista parcial del "Dresden" fondeado en Valparaíso |
El SMS "Dresden" navegó por los canales patagónicos
en busca de refugio. Una vez agotado el carbón, se mantuvo escondido en
estrechos canales patagónicos chilenos no demarcados geográficamente: isla
Santa Inés, en el archipiélago del mismo nombre en el estrecho de Magallanes
frente a la península de Brunswick e isla Santa Magdalena en el canal Moraleda
frente a Puerto Cisnes, por espacio de varios meses y cambió de posición en
muchas ocasiones, dentro de la misma zona. El lugar más espectacular fue el
fiordo de Quintupeu, en cuya boca apenas cabía el SMS
"Dresden". Llancahué, Porcelana y Cahuelmó que son unos parajes del sur de Chile,
donde existen vertientes naturales de agua termal agrupados en pozones al aire
libre. La tripulación sobrevivió gracias a la caza, pesca y fuentes de
aguas naturales, así como a la ayuda de alemanes residentes en Chile, tales
como Hary Rothenburg y Albert Pagels, este último fue el encargado de mover el
buque por los canales.
![]() |
Fiordo Quintupeu |
El Fiordo Quintupeu, tiene una estrecha entrada de
no más de un cable de ancho (185,2 metros), con un largo de tres millas y un
ancho de media milla, rodeado de acantilados de unos 600 m de altura, cubiertos
de profusa vegetación, útil para abastecer las calderas del buque con agua.
El 6 de febrero de 1915 llega hasta aquí el SMS
"Dresden". Al pasar los enormes acantilados de la estrecha entrada, ven un velero
con bandera alemana que resultó ser uno de los barcos de la flota de Carlos
Oelkers de Calbuco que venía capitaneado por Enrique Oelkers, acompañado del
eficiente colaborador Albert Pagels, quien les había informado de la emergencia
del buque y traía víveres, carbón y mecánicos para llevarse las piezas dañadas
a Calbuco y Puerto Montt.
Esa misma noche empezó la estancia del "Dresden" en
este fiordo. A la mañana siguiente, muy temprano, se empieza con el desarme de
las piezas dañadas. Todo el personal tenía algo que hacer, había que apurarse,
pues no podrían quedarse mucho tiempo, ya que ello contravenía la Convención de
La Haya. Se sacaron dos pesadísimas tapas de las calderas semifundidas, así como ejes y partes de los comandos del
timón. Todo fue trasladado al velero de la flota de Oelkers que partiría rumbo
a Calbuco y Puerto Montt.
Al otro día se continuó con la labor de desarme de
las últimas piezas dañadas con las que saldrían al día siguiente a las 5 de la
mañana en la lancha a vapor del buque al
mando del capitán Wiebliz, Pagels y dos marineros, rumbo a la isla Guar para
ser entregadas al mediodía en el solitario estero de Chipué a la Elfeide, la
goleta de Pagels comandada por su colaborador Schindling, y llevarlos a reparar
a Puerto Montt, estratagema meticulosamente elaborada con anterioridad para no
delatar la posición del "Dresden".
En su regreso al buque, mantendrán un rumbo por 10 millas
para luego virar a babor, a la cuadra de la isla Queulín y tomar el nuevo rumbo
hacia la isla Llancahué. El pequeño motor a vapor de la lancha manteniendo una velocidad de 7 nudos les
auguraba una llegada en unas 7 horas. Al cambiar el rumbo hacia el oeste,
favorecida por el viento de popa, la pequeña embarcación aumentó su andar a
casi 8 nudos, lo que les permitió llegar al buque con el sol aún alto.
Sobre la cubierta encontraron un misterioso cajón. Cuando
el capitán Wiebliz fue a informar sobre su misión al Comandante Lüdecke, le
preguntó por el misterioso cajón. El comandante le informó que se trataba del
molde que se usaría para concretar la caja que contenía el tesoro mexicano, el
que intentaba fondear en Quintupeo, ya que no había sido posible depositarlo en
un banco en Alemania. “Nuestro destino es demasiado incierto como para
continuar con esta responsabilidad”, justificó el comandante. En la mañana, el
misterioso cajón había desaparecido, no quedaba ni rastro de su existencia.
Partida de la zona de los fiordos
El 14 de Febrero de 1915 llegó la hora de partir. A
las 8.30 A.M. el Comandante Lüdecke da la orden de levar anclas, luego reversa
con timón a estribor, después avante y timón a babor. No era prudente pretender
dar vuelta en redondo dentro de la media milla de ancho de Quintupeu.
En las embarcaciones los alemanes residentes los
escoltaban. Al pasar la estrecha entrada del estero Wieblitz, el navegante dio
el rumbo de 284º verdadero y velocidad económica de 16 nudos. Antes de una hora las embarcaciones que los
escoltaban ya habían desaparecido en el horizonte, el superior andar del
"Dresden" los había separado cerca de 10 millas. El navegante, corrigió el rumbo
al 301º después de pasar la isla Liliguapi para enfilar el paso entre el bajo
Admistía y la isla Tabón, luego al 296º para enfilar el canal Chacao.
Luego de pasar el banco Aquiles y con la isla Doña
Sebastiana (frente a Carelmapu) a la cuadra por estribor, el capitán cambia el
rumbo al 344º verdadero, hacia el norte, sin un destino preciso, esperando encontrarse
con el carguero "Gotha" que supuestamente les daría carbón y víveres. Lo esperan
ansiosamente, a veces a la deriva con las máquinas paradas para ahorrar
combustible.
El 27 de febrero a la altura del puerto de Corral
sorprendió y hundió a la barca inglesa "Cornwall Castle"; llevaban algunos
víveres pero nada de carbón.
4 de Marzo. Un velero peruano accede a llevar a la
tripulación del velero inglés a Valparaíso.
8 de Marzo. Se divisa un buque de tres chimeneas,
es el crucero inglés "Kent" que los sigue por unas cuantas millas. Max Schmidt el telegrafista escucha por la radio:
“Encontramos al Dresden”.
9 de Marzo. Llegan a la isla Más a Tierra del
archipiélago Juan Fernández con los últimos restos de carbón que les quedaban.
A las 8.30 fondean en bahía Cumberland. La tripulación baja a tierra y es
recibida amigablemente por los isleños.
El gobierno chileno sólo ofreció 72 horas de
reparación con sus propios medios o internación. Estando en estos trámites, una
fuerza inglesa lo sorprende fondeado.
14 de Marzo. Es avistado por el oeste el buque
inglés "Glasgow", luego el "Orama" y el "Kent". A las 8.50 los buques ingleses rompen
el fuego y enfilan por la popa del "Dresden". Los alemanes contestan, pero la
superioridad del enemigo es abrumadora. En el "Dresden" se declaró un incendio
incontrolable, el Comandante Lüdecke ordena desembarcar a la tripulación para
luego hacer estallar la santabárbara de proa. A las 11.34 del 14 de marzo de
1915 el "Dresden" se hunde por la proa con la bandera de la Marina Imperial
Alemana al tope.
![]() |
Secuencia de fotos desde que recibe el primer impacto hasta su hundimiento |
![]() |
Wilhelm Canaris |
Tan sólo
tres integrantes se fugaron, entre ellos el teniente de navío Wilhelm Canaris,
futuro jefe de la Abwehr en el período nazi. Al término de la internación
alrededor de 60 marinos permanecieron en Chile. Augusto Böegel, el maquinista del
"Dresden", recibió en 1970 la Cruz al Mérito Bernardo O’Higgins por su labor en
la comunidad de Puerto Varas.
El hundimiento del Dresden ha venido a crear una situación
difícil para el gobierno de Chile. Ambos beligerantes han violado la
neutralidad. Primero el Dresden, quedándose fondeado varios días en Cumberland,
en espera de víveres y carbón; luego los
ingleses, hundiendo al buque enemigo en aguas neutrales de Chile.
Glosario:
SMS
= "Seiner Majestät Schiff", o "Buque de Su Majestad".
HMS = "He/Her Majestic Ship" o "Buque de su Majestad"
1
milla = 1.852 metros.1 yarda = 1.093 metros
1 cable = 185,2 metros