El RMS (Royal
Mail Steamship) “Titanic” se hundió la noche del 14 al 15 de abril de 1912.
La orquesta tocaba en cubierta mientras el ‘insumergible’ se iba a pique.
Muchas leyendas circulan en torno a su desaparición bajo las gélidas aguas del
Atlántico Norte. Hablemos de una de ellas: que la tragedia supuso el nacimiento
de la señal de socorro SOS.
Se dice que el segundo telegrafista, Harold Bride,
de la compañía Marconi, decidió ponerla en marcha aquella noche, con la
esperanza de que alguien respondiera a la señal de ayuda del transatlántico. La
que se empleaba hasta entonces, la señal CQD “copy quality distress” (código de
llamada general -CQ- y la D de “problemas”), no parecía hallar respuesta en
millas a la redonda.
Y así, ideó el SOS en alfabeto Morse, muy sencilla
al tratarse sólo de tres puntos, tres rayas y tres puntos (…—…).
![]() |
Telegrafistas del Titanic :Jack Phillips y Harold Bride |
El relato épico de la época le dio además un significado simbólico a las tres letras. Se dijo que la llamada desesperada de SOS significaba “save our souls” (salvad nuestras almas); incluso “save our ship” (salvad nuestro barco).
Reveladora historia, de ser cierta. Pero no lo es.
A veces, desgraciadamente, la realidad es que el uso de la llamada de socorro
en código Morse SOS se acordó seis años antes.
El uso de la señal de SOS fue introducido por
primera vez en Alemania, como parte de un conjunto de normas de radio, el 1 de
abril de 1905. Estas normas introducen tres nuevas secuencias de código Morse,
incluyendo la señal de socorro SOS.
En 1906, en la segunda Convención Internacional de radiotelegrafía
en Berlín, se desarrollo una extensa colección de Reglamentos de Servicios para
complementar el acuerdo principal, que fue firmado el 3 de noviembre de 1906,
entrando en vigor el 1 de julio de 1908.
Artículo XVI de los reglamentos adoptados por la
“Germany´s Notzeichen” (señal de emergencia) como la norma internacional, que
dice: "buques en peligro deberán utilizar la siguiente señal: · · · --- ·
· · repetida a intervalos breves".
El primer barco para transmitir una llamada de
socorro SOS parece haber sido el barco Eslavonia de la Cunard Liner el 10 de
junio de 1909, de acuerdo con "Notable Achievements of Wireless" en
el número de septiembre, 1910 de “Modern Electrics”.
Así, pues, por muy bonito que pareciera, no surgió
en el hundimiento del “Titanic” para pedir que salvaran ni almas, ni barco.
![]() |
Sala de Telegrafía del Titanic |
Gran Bretaña y otras naciones votaron para adoptar
las propuestas de la Conferencia de Berlín en 1908, pero los operadores
inalámbricos en barcos británicos en gran medida ignoraron esto. Así, cuando el
“Titanic” chocó contra un iceberg y comenzó a hundirse en abril de 1912, Jack
Phillips, primer oficial de radio, comenzó a transmitir la señal de socorro CQD
a otros buques en la zona.
El primero de varios mensajes enviados por Phillips
desde el “Titanic” fue: «CQD CQD CQD CQD CQD CQD de MGY MGY MGY MGY MGY
posición 41.44 N 50.24 W».
Según Harold Bride, segundo operador del “Titanic”,
no fue hasta que en tono de broma sugirió "Enviar la nueva señal de
llamada SOS, ya que puede ser la última oportunidad de enviar un mensaje”. Phillips comenzó a intercalar SOS con la llamada
CQD tradicional.
Aunque el SOS puede haber sido una "nueva llamada", para los operadores inalámbricos británicos en 1912 no era factible porque antes no había sido utilizado. El SOS estaba lejos de ser "nuevo" en un sentido general, se había propuesto, aprobado y utilizado por otras naves anteriormente.
Aunque el SOS puede haber sido una "nueva llamada", para los operadores inalámbricos británicos en 1912 no era factible porque antes no había sido utilizado. El SOS estaba lejos de ser "nuevo" en un sentido general, se había propuesto, aprobado y utilizado por otras naves anteriormente.
El “Titanic” había colisionado a unos 600 km de la
isla de Terranova. Varios barcos recibieron el SOS, entre ellos el “Mount
Temple”, el “Frankfurt”, el “Birma”, el “Baltic”, el “Virginia” y el “Carpathia”.
El “Carpathia” se encontraba a 58 millas (107 km) de distancia, y tras recibir
el SOS cambió de rumbo y se dirigió hacia la posición del “Titanic”.
![]() |
HMS "Baltic" |
Un artículo publicado en el New York Times en
febrero de 1910, más de dos años antes del desastre del “Titanic”, detalla los
orígenes y usos de SOS como una llamada de socorro y en las páginas de ese
diario se pueden encontrar varios ejemplos de naves que emplearon la llamada
SOS antes del hundimiento del “Titanic” ocurrido el 14 de abril 1912.
Como podemos apreciar en las siguientes notas, no
fue precisamente el “Titanic” que primero lanzo la famosa señal, sino que fue
antecedido por otros buques que naufragaron antes. Según algunas crónicas
publicadas en varios medios podemos anotar algunos ejemplos de utilización del
sistema de llamada de socorro SOS.
S/S SLAVONIA
El S/S "Slavonia" de la Cunard Liner era un barco de
10.606 toneladas brutas, 160 metros de eslora, dos máquinas a vapor alimentadas
por 6 calderas y era propulsado por dos hélices que le conferían una velocidad
media de 13 nudos, transportando 40 pasajeros de 1ª clase y 800 de clase común.
Es así como conjuntamente con su congénere, el
"Pannonia", el transatlántico "Slavonia" pasó a transportar en la ida a emigrantes
europeos en busca del sueño americano y a la vuelta a pasajeros adinerados de
Nueva York para Liverpool.
Fue en un crucero de este género que el "Slavonia"
puso rumbo en dirección a Europa en un día jueves 3 de Junio de 1909.
Embarcando en el que sería su último viaje, a 225 tripulantes y 372 pasajeros,
272 de segunda y 100 de primera clase con destino a Trieste.
Fueron los pasajeros de primera clase los
responsables de la tragedia; viendo que la ruta del barco los llevaría a pasar
a unos 160 kilómetros al norte de la isla
de Corvo, algunos pasajeros le hicieron llegar al comandante Arthur
Dunning un pedido escrito para que este alterase la ruta de manera que pudiesen
ver las islas Azores.
Como el cliente siempre tiene razón, el comandante
Dunning planeo rodear las islas de Flores por el Sur, una ruta apartada de
tierra cerca de seis millas náuticas para luego seguir su curso original. Pero
las intenciones del comandante serian cambiadas por una intensa neblina que se
abatió sobre el buque en la noche del 9 de Junio y por una fuerte corriente marina
que lo desvió, entre el medio día y las dos horas de la mañana del día 10, de
la ruta prevista.
Es así como, a las 02:30 de la madrugada, los
pasajeros de primera clase vieron, finalmente, satisfechos sus deseos de ver
las islas Azores: movido a toda máquina, el "Slavonia" chocó con su proa la costa
de Lajedo, junto a la isla de Baixa Rasa, cerca de 1 Km. de Punta dos Fenais.
Con la popa aun emergiendo, el fuego ardiendo en
sus calderas y la luz eléctrica operativa, el puesto de radiotelegrafía, como
una novedad para la época, emitió un SOS desesperado. El pedido de socorro fue
captado por el transatlántico alemán “Prinzess Irene” y por el “Batavia” de la
empresa rival Hamburg-Amerika Line, que inmediatamente se dirigieron al lugar
del naufragio.
![]() |
"Slavonia" varado en la costa de Lajedo |
Entretanto en el "Slavonia", sacudido en toda su
estructura por el violento varamiento, por la agitación del mar colapso el
compartimiento estanco de popa llenándose progresivamente con el agua del mar.
El agua llegó finamente a las calderas y a las 08:00 horas de la mañana el
fuego de las mismas se apagó irremediablemente. El comandante Dunning, apenado
por la pérdida de su buque que comandaba interinamente ya que había pedido en
Nueva York ser relevado por tener un estado de salud precario, intentó varias
veces suicidarse, lo que fue impedido por el telegrafista del buque.
El 11 de agosto de 1909, el buque de vapor
“Arapahoe”, que hacía la ruta entre New York y Jacksonville, Florida (vía
Charleston), rompió un eje quedando a la deriva frente a las costas de Carolina
del Norte y fue rescatado 36 horas más tarde. La ayuda fue solicitada a través
de una llamada de emergencia SOS.
Las primeras noticias de que el barco había sufrido
un accidente llegaron a la estación de “United Wireless” en Hatteras cuando el
operador de telegrafía a bordo, P.B. Haubner, comenzó el envío de la señal "SOS",
a la empresa “United Wireless Company”. La estación costera pronto entró en
comunicación con el buque averiado, y en respuesta llegó un mensaje que indicaba
que el “Arapahoe” había roto el eje principal y tenia severos daños en su
hélice.
![]() |
Tarjeta postal del S.S. "Arapahoe" |
La “United Wireless Company” explico anoche que el “SOS”
fue realmente la señal de ayuda. , la que fue
adoptada por la Conferencia Internacional de Telegrafía celebrada en
Berlín en 1906. La compañía rechazo la ya famosa llamada marítima “C.Q.D.”
S/S KENTUCKY
El 4 de febrero de 1910, el vapor “Kentucky”,
establecido para navegar alrededor del Cabo de Hornos de New York a Tacoma,
Washington, se encontró con una tormenta fuera de de los Cabos de Virginia y
comenzó con una gran filtración, más rápida que la bomba de achique pudiera
controlar. Una llamada SOS convoco al
vapor “Álamo” que se encontraba a una distancia de aproximadamente 65
millas.
![]() |
S.S. "Kentucky" |
La venida del “Álamo” al rescate fue la respuesta a
la señal inalámbrica de socorro “SOS” que se utiliza en estas naves en vez de
“CQD”. La señal se irradio en todas las direcciones esta mañana por W.G.
McGinnis, el operador en el “Kentucky” y fue recibida por E.D. Seaman, el
operador del “Álamo” a eso de las 11:30 A.M. Fue seguido por este breve mensaje:
“Nos estamos hundiendo. Nuestra latitud es 32
grados 10 minutos; longitud 76 grados 30 minutos. Kentucky”.
Seaman corrió con el mensaje para el Capitán,
y momentos después las campanas de la
sala de maquinas daban la señal para cambiar el curso del “Álamo” volviendo su
proa en dirección a la zona donde se hundía el “Kentucky”.
Después de más de cuatro horas de viaje a toda
velocidad, el “Álamo” avistó al “Kentucky”, cuya bodega para entonces, estaba a
más de la mitad de agua. Todos los hombres
a bordo de un total de 47 se salvaron gracias a los botes salvavidas,
que los marineros del “Álamo” enviaron en medio de un mar tormentoso.
El 13 de
mayo de 1911, el vapor “Merida” de la “Ward Line” fue embestido por el vapor
"Almirante Farragut" en medio de la niebla en el Cabo Charles, Virgina, y se
hundió. Los pasajeros y tripulación utilizaron los botes salvavidas y fueron
recogidos por el “Hamilton”, que llego en respuesta a la transmisión SOS del
“Merida”.
Esta es la historia contada por Herbert O. Benson,
el operador del telégrafo en el “Merida”:
“Acababa de
salir a cubierta, manifestó, cuando divise la proa del “Farragut” a menos de
veinte metros de distancia. Salte hacia una puerta para prepararme para el
choque, pero no llegue a tiempo y el impacto me envió al otro costado del
puente. Cuando la otra embarcación se alejo, el Merida comenzó a inclinarse.
Tengo mi equipo telegráfico operando así que empiezo a irradiar el SOS. Tengo
contacto con Hatteras y les comunico brevemente lo que había sucedido. Esa
estación me notifico que las estaciones navales serian notificadas. Creo que
después de unos veinte minutos más tarde, las luces se apagaron y mi equipo de
comunicaciones quedo sin poder.
Corrí hacia
el puente y le dije al capitán que no podía enviar más mensajes, el me ordeno
embarcarme en un bote e ir al Farragut donde mi ayuda podía ser necesaria.
Cuando llegue
al Farragut, me encontré que sus antenas habían sido derribadas por el accidente y la radio estaba fuera de servicio.
Fui a un
mástil y A.C. Leech, el operador del Farragut fue al otro y nos las arreglamos
para atar las antenas y conseguir el funcionamiento inalámbrico.
Fue un
trabajo duro conseguir enviar mensajes debido a la interferencia de la estación
naval de Charleston. Estaba llamando, creo, a la estación naval de Portsmouth.
Le rogué que me diera un campo libre, ya que estábamos en peligro y un buque se
hundía. El mal interpreto mi llamada o no tuvo en cuenta la interferencia.
Después de
cinco minutos me llamaron del Hamilton. Entonces llegó un mensaje del acorazado
“Iowa” que iba a venir a nosotros a 20 nudos por hora. Entonces tome nuevamente
al “Hamilton” para conseguir su posición, le dije al “Iowa” que era el más
cercano a nosotros mantenerse al margen para que yo pudiera hablar con el Hamilton. Al “Hamilton”
y a nosotros nos invadió la niebla y tuve que dirigirlo de forma inalámbrica”.
El SS Mérida con su naufragio sufrió una pérdida de
aproximadamente $ 2.000.000 en oro mexicano, plata, cobre y piedras preciosas.
En 1924 se redescubrió los restos del naufragio en Cape Charles, Virginia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario