Los marineros que no regresaron
Esta historia está relacionada con algunos de los
tantos hechos que ocurrieron en nuestras costas chilenas durante la Primera
Guerra Mundial, en donde la flota alemana e inglesa navegaban por todos los
mares dándose caza los unos a los otros por el poder marítimo.
El velero “Herzogin Cecilie”, o como se la conocía
más cariñosamente, “La Duquesa”. Era una barca de cuatro mástiles de acero
construido por Rickmers de Bremerhaven en 1902 como buque escuela para
Norddeutscher Lloyd (línea Lloyd del norte de Alemania), de 334 pies y 8
pulgadas de largo (102,01 m), con una manga de 46 pies y 3 pulgadas (14,10 m) y
un calado de 24 pies y 2 pulgadas (7,37 m) con un tonelaje bruto de 3.242
toneladas. Fue lanzado el 22 de abril de 1902 y la finalización de su obra en
junio de ese año.
A diferencia de otros barcos mercantes
contemporáneos alemanes, los Flying-P-Liner negros de la Compañía F. Laeisz of
Hambuerg o los barcos verdes de Rickmers Line, el “Herzogin Cecilie” estaba
pintado en blanco. Fue uno de los veleros (windjammers*) más rápidos jamás
construidos: con un registro de velocidad de 21 nudos en Skagen (Dinamarca).
![]() |
Los "negros" de la Compañía Flying P Liner |
![]() |
Los "verdes" de la Compañía Rickmers |
Números Oficiales y Código de Letras
Los números oficiales fueron un precursor de los
números de la IMO. El “Herzogin Cecilie” tenía el número oficial de Finlandia
703 y utilizaba el código de Letras TPMK.![]() |
Escudo de Norddeutscher Lloyd |
El imponente velero “Herzogin Cecilie” zarpo del puerto de Havenbremen, con treinta y cinco cadetes motes (“Schiftjunge”) de la Escuela Náutica de Bremen, éste era su primer embarque.
Los cadetes de segundo año (“Light Matrose”) y los
de tercero (“Matrose”), ya habían experimentado el rigor y los sacrificios que
la vida en el mar les exigía y habían aceptado el desafío de convertirse, algún
día, en marinos de verdad.
Ya habían vivido tristes despedidas y largas
ausencias, pero también habían disfrutado de felices retornos y cálidas
bienvenidas.
Otro era el sentimiento de los tres pilotines
chilenos que formaban parte de la dotación. Después de haber egresado de la
Escuela de Pilotines, habían sido seleccionados para embarcarse durante tres
años en este buque escuela, gracias a un convenio con la Escuela Náutica de
Bremen, y ahora retornaban definitivamente a casa.
![]() |
Fotografías aparecidas en la revista Zig-Zag en 1911 |
Sin embargo, esa gris y lluviosa mañana del 5 de
Mayo de 1914, ninguno de los que ese día iniciaban su navegación hacia puertos
chilenos podía imaginar el inesperado desenlace de este viaje.
El 25 de Julio de 1914, después de ochenta días de
navegación, la esbelta figura blanca del imponente velero de cuatro palos
“Herzogin Cecilie” hacía su entrada en la abrigada bahía de La Herradura. Allí,
el bergantín de 94,49 metros de eslora y 3.242 toneladas de registro bruto
descargaría las 2.500 toneladas de carbón que traía desde Nordeham, destinadas
a la fundición de Guayacán.
A bordo todo era alegría. En el puerto, jóvenes
alumnos de la Escuela de Pilotines de la Marina Mercante Nacional y los padres,
familiares y amigos de los tres pilotines chilenos se habían congregado en el
muelle para darles la bienvenida.
Pañuelos blancos y banderitas chilenas agitados al aire se mezclaban con las de color blanco-rojo y negro de algunos miembros de la colonia alemana.
A pesar de las dificultades propias de la
navegación, la travesía había sido todo un éxito. Edificio principal de la NDL |
Pañuelos blancos y banderitas chilenas agitados al aire se mezclaban con las de color blanco-rojo y negro de algunos miembros de la colonia alemana.
Los cadetes de primer año habían tenido su bautismo
de fuego y después de cruzar los océanos y dar la vuelta al Cabo de Hornos
soportando las inclemencias del tiempo, ya se sentían verdaderos marinos.
Los más antiguos habían crecido en su formación
profesional y después de este segundo o tercer viaje, se sentían mucho más
preparados para la vida en el mar. Ningún accidente que lamentar. Ninguna baja
en la dotación. Todo perfecto.
El 28 de Junio de 1914, en Sarajevo, es asesinado
el Archiduque de Austria Fernando Francisco y este hecho, de connotación
netamente política, sería el detonante de la reacción en cadena de las potencias
europeas que encontraron propicia la oportunidad para zanjar, por la vía
armada, sus múltiples y variadas diferencias derivadas, principalmente, de
cuestiones hegemónicas y territoriales.
A la declaración de guerra de Austria- Hungría a
Serbia, siguió la de Alemania a Rusia y después, de Alemania a Francia hasta
que, el 4 de Agosto, Inglaterra declara la guerra a Alemania.
El peligro que significaba para la dotación del
buque-escuela, navegar en medio de un escenario marítimo de alto riesgo bélico
constituía una gran responsabilidad para su capitán Dietrich Ballehr, por lo
que la Norddeutscher Lloyd, le ordenó solicitar la protección del gobierno de
Chile, como país neutral, procediéndose a su “internación”, de acuerdo a las
normas del derecho internacional, tal como ocurrió, en diversos puertos del
país, con otros barcos mercantes alemanes, incluso, con la tripulación del
famoso crucero "Dresden", hundido en Juan Fernández.
Este status jurídico mantuvo al velero alemán
fondeado durante seis años en la bahía de La Herradura en Coquimbo, hasta que
el 12 de Agosto del año 1920 fue autorizado su zarpe de regreso a su patria
para ser entregado a Francia como parte de las compensaciones de guerra. ![]() |
Crucero SMS "Dresden" |
Al zarpe, cincuenta y ocho de los cadetes que se
habían embarcado en Alemania ya no estaban a bordo.
El resto de los cadetes, sin esperanzas de un
pronto retorno a su patria, en el curso de estos seis años de “internación”,
poco a poco se fueron desembarcando.
A sus edades, seis años es demasiado tiempo; para
muchos de los cadetes representaba un tercio de sus cortas vidas.
Ayudados por nuestra tradicional hospitalidad, este
puñado de jóvenes alemanes poco a poco pudo ir construyendo lazos con nuestra
Patria. Fueron numerosas las familias que les brindaron cálida acogida. No sólo familias de origen germano sino también numerosas familias chilenas e incluso, algunas, de origen anglo.
Muchas de estas personas les abrieron las puertas de sus corazones, de sus hogares y les brindaron su generoso apoyo en el campo laboral.
![]() |
Duquesa Cecillie de Mecklemburgo, princesa heredera de Prusia, en 1908, por quien fue nombrado el buque. |
Este grupo de muchachos formado en el rigor de la
vida en el mar constituyó un valioso aporte para las fábricas, negocios,
empresas, y demás actividades productivas y de servicios en las que fueron
acogidos, lo que les permitió integrarse plenamente a la vida nacional en las
más diversas actividades laborales, económicas y sociales a lo largo de todo el
país.
Aquí formaron familia y tomaron a Chile como su
segunda patria.
Sus descendientes chilenos, cuyos apellidos
germanos nos recuerdan el origen de sus progenitores, sobrepasan hoy el millar,
entre hijos, nietos y bisnietos y se encuentran repartidos en los más diversos
puntos del país desarrollando variadas actividades. Entre todos ellos existe el
nexo común: Llevar la sangre de un cadete del "Herzogin Cecilie".
![]() |
Marineros limpiando la cubierta (1934?) |
Epilogo de la nave.
El velero “Herzogin Cecilie” luego de ser entregado
a Francia trato de ser recomprado por los alemanes, pero fueron rechazados de
plano, y finalmente pasó a ser propiedad finlandesa, siendo comprado y
comandado por el capitán Gustavo Erickson de Mariehamn. Bajo su propiedad el “Herzogin
Cecilie” llevo carga de todo el mundo, pero fue la “Carrera del Grano” de
Australia que lo hizo famoso.
En 1936 la "Duquesa” comenzó lo que iba a ser
su último viaje y la última Carrera del Grano. Desde el puerto Lincoln en Australia
a Falmouth Inglaterra, le tomó sólo 86 días, superando cómodamente a su rival
más cercano, el Pommern, por siete días enteros. Sus órdenes eran de Falmouth
proceder a Ipswich (costa Este de Inglaterra) para descargar su cargamento de
grano, pero dos días después, en la madrugada del 25 de enero, en una espesa
niebla y un mar agitado el “Herzogin Cecilie” toca fondo en el islote de rocas
llamado Ham Stone Rock y es arrastrado a
la deriva hacia los acantilados de Bolt Head en la costa sur de Devon, a pocas
millas de Salcombe. El barco es golpeado fuertemente en su bodega de proa. Por
efecto de este golpe se inclina de cabeza y comienzan las cubiertas a
inundarse.
Durante siete semanas, el “Herzogin Cecilie” yacía
abandonado mientras sus cuatro y media toneladas de granos se podrían y
fermentaban. El hedor era terrible y los temores de que se contaminara la playa
alrededor de Salcombe mantuvieron al propietario y al Consejo Local argumentando
sobre este posible problema ecológico. Todos los días enormes multitudes se
reunieron para ver al “Duquesa” y los agricultores locales hicieron una fortuna
cobrando a la gente el derecho a cruzar por sus tierras para una mejor visión.
![]() |
varado en Bolt Head |
Finalmente el grano se hincho tanto que empezó a romper las cubiertas, y esto
pareció desvanecer los intentos de rescate. Para el 7 de junio suficiente carga
en descomposición había sido retirada para permitir la instalación de bombas de
gran potencia, y en cada marea alta, los remolcadores intentaron varias veces
zafar el barco y llevarlo mar adentro. Finalmente, el 19 de junio el “Herzogin
Cecillie” flotaba nuevamente. El ayuntamiento no autorizaba que el barco fuera
remolcado a Salcombe, temiendo toda clase de enfermedades, así que al final la
"Duquesa" fue varada en Starhole Bay en la boca del Estuario
Kingsbridge justo a la entrada del puerto.
![]() |
El "Herzogin Cecilie" remolcado |
Desafortunadamente lo que parecía
ser un fondo "seguro" de arena, ocultaba rocas las que con los
temporales de julio rompieron el casco y sus mástiles pronto se desplomaron en
el mar. Los restos de la nave se asentaron a una profundidad de 7 metros.
Fue el principio del fin. Irónicamente, si las
autoridades de Salcombe le hubieran permitido entrar al puerto ya que se
encontraba casi sin carga, la nave se hubiera salvado antes de que llegaran los
vendavales.
El grano que salió fuera de los restos del
naufragio y se deposito en las playas, no causó ningún tipo de contaminación
porque las gaviotas se comieron la mayor parte de este y el resto se disperso
por el agua.
En los meses siguientes todos los accesorios fueron
despojados de los restos del naufragio, la bella figura decorativa enviada a un
museo en Finlandia, y los restos vendida a un comerciante de chatarra local por
la suma de £ 225 . Un triste final para una nave maravillosa.
![]() |
el rival en la carrera del grano: Velero "Pommern" |
REFERENCIAS
(*) Windjammers es un tipo de velero grande, con una gran plancha de acero que cubre su casco en casi su totalidad y fue construido para transportar carga
a principios del siglo XIX y XX. Los Windjammers eran los veleros
mercantes mas grandes, con entre tres y cinco grandes mástiles y velas cuadradas, lo que les daba
un perfil característico.
- Wikipedia.
- La historia de la Odisea esta relatada por el señor Patricio Marambio Hurtado, en la
Revista Liga Marítima de Chile.
Revista Liga Marítima de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario