El “Priwall”
era un velero con casco de acero de cuatro mástiles. El velero fue ordenado por
la compañía naviera F. Laeisz de Hamburgo a los astilleros Blohm & Voss de
Hamburgo el 23 de junio 1917. Después de retrasos derivados de la escasez de
materiales durante y después de la Primera Guerra Mundial, este fue terminado
el 06 de marzo 1920. El “Priwall” se
utilizó en la ruta comercial del nitrato (salitre) en la costa oeste de América
del Sur; también hizo varios viajes desde Golfo Spencer al sur de Australia con
granos a los puertos de Europa. Su código de identificación era RWLN; en 1934
se mudo a DIRQ.
Historia
Aun estando en su proceso de construcción en los astilleros,
el “Priwall” (con otros buques mercantes alemanes) fue confiscado por los
aliados en 1919 como “reparación” de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo,
debido al estado incompleto de la nave, la entrega a los aliados no fue
ejecutada y por lo tanto permitió a la empresa Laeisz finalizar la construcción
y, tras el equipamiento la nave empezó a operar con carga general, nitrato o
granos a Europa.
Al igual que con todos los buques de la empresa
Laeisz, el “Priwall” estaba muy bien
cuidado, y los capitanes de la compañía eran conocidos como buenos timoneles y
marineros audaces. Durante un viaje en1932 en el día de Navidad, el barco cubrió
384 millas náuticas (711 kilómetros) en 24 horas (un velocidad media de 16
nudos (30 km/h)). En 1935, ganó la “Great
Grain Race”(*) navegando desde el puerto de Victoria (sur de Australia) a
Queenstown (costa sur de Irlanda) en 91 días. En 1938, el “Priwall” registro el itinerario más rápido de un velero comercial
siempre hacia el oeste por el Cabo de Hornos en cinco días y catorce horas bajo
el mando del capitán Adolf Hauth.
Su último viaje bajo propiedad de la naviera Laeisz
comenzó el 23 de mayo 1939 en Hamburgo, con destino a Valparaíso. Durante el viaje,
en medio del océano Atlántico Sur el “Priwall”
tuvo una reunión con la barca finlandesa “Lawhill”
en ruta del sur de Australia para Europa con un cargamento de grano, también
avistó al barco alemán de la Ocean Liner “Cap
Arcona”. La nave cruzo el Cabo de Hornos, el 21 de julio con vientos
huracanados propios del invierno austral como el último velero comercial en
completar este paso de este a oeste, y llegó al puerto protegido de Corral, Chile.
![]() |
"Cap Arcona" de la Ocean Liner |
Allí la tripulación reparo la parte superior del palo de mesana que se había
roto. Continuo a Talcahuano para entregar la carga, arribando finalmente a
Valparaíso el 3 de septiembre de 1939. El “Priwall”
entonces fue internado en Valparaíso en el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Después de dos años y para evitar la posible incautación por parte de los
aliados, además de los costos por estadía y mantenimiento en dicho puerto, la
nave fue traspasada como un regalo a Chile, el 23 de mayo de 1941, en una
ceremonia a la que asistió el gobernador de Valparaíso, Sr. Alfredo Rodríguez
Mac-Iver.
El 24 de mayo de 1941, el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile enviaba al embajador de Alemania la siguiente misiva: “Tengo la honra de acusar recibo de la nota
de Vuestra Excelencia de fecha 23 del presente mes, por la cual ha tenido a
bien poner en conocimiento de este ministerio que el gobierno del Reich alemán
acordó ofrecer en donación al nuestro el velero PRIWALL, que se encuentra desde
comienzos de la guerra en el puerto de Valparaíso. Ruego a Vuestra Excelencia
expresar al gobierno del Reich los
sinceros agradecimientos del gobierno de Chile por esta donación, que acepta
con viva simpatía”.
SEGUNDA ETAPA
Buque Escuela “Lautaro”
El “Priwall”
fue reacondicionado en Estados Unidos (Alameda, San Francisco, California), en
los astilleros de la General Engineering and Dry Dock Company, como buque
escuela para Guardiamarinas y Grumetes, colocándole motor y transformándola
para la función docente, renombrándose como “Lautaro” reemplazando al Buque escuela “General Baquedano” que para ese entonces ya había sido dada de baja.
Paso a llamarse entonces Buque Escuela Fragata “Lautaro”.
Características generales:
Desplazamiento: 6.668 toneladas (8.389 toneladas a
toda carga)Aparejo: Fragata
Eslora: 98,9 m
Manga: 14,33 m
Calado: 8,53 m
Armamento: 4 cañones de tiro rápido de 120 mm
2 cañones de 76 mm
2 cañones de 57 mm
2 ametralladoras
Potencia: 1200CV
Motores: 2 motores auxiliares diesel para salida y entrada a puerto
Velocidad: 8 nudos (14 nudos a toda vela)
Tripulación: 250 hombres
![]() |
Registro del Priwall en Lloyd |
Además de las funciones de Buque escuela de la
Armada de Chile, se uso como transporte de salitre, durante la Segunda Guerra
Mundial.
![]() |
Descargando salitre en puerto mexicano |
En 1944 el buque escuela “Lautaro” realizo un viaje de instrucción con el curso egresado de
Guardiamarinas de la escuela Naval de Valparaíso transportando además 7.000
toneladas de salitre cargado en Antofagasta recorriendo la siguiente ruta:
Valparaíso- Antofagasta- Iquique- Arica- Callao (Perú)- Salina Cruz (México)-
San Diego (USA)- San Francisco (USA)- Juan Fernández (Chile)- Valparaíso
(Chile).
La tragedia
El 28 de febrero de 1945, la fragata “Lautaro” realizaba su quinto crucero transportando
en sus bodegas un cargamento de salitre en sacos hacia el puerto de Manzanillo,
México, cuando, en las costas peruanas frente al puerto de El Callao, estalló
un incendio en sus bodegas llenas de salitre que produjo su destrucción total,
el hundimiento del buque y numerosos muertos. Este accidente sucedió casi a fines
de la Segunda Guerra Mundial, época en que los telégrafos no podían ser
utilizados.
Una vez evaluados los daños sufridos en la
estructura del buque y determinada la muerte de 20 de sus tripulantes, como
consecuencia de la asfixia y el fuego, se ordeno abandonar la nave, en los
únicos tres botes salvados del incendio no sin antes transmitir el S.O.S.
pidiendo auxilio.
Rápidamente acudió al sitio del suceso un avión PBY
Catalina de la Armada de Estados Unidos, que localizo a los náufragos y ayudo a
la embarcación argentina “Río Jachal”
quien había acudido en su ayuda.
![]() |
el momento del hundimiento de la "Lautaro" |
Esta operación duro 32 horas, tiempo en que los
sobrevivientes del “Lautaro” debieron
permanecer a la deriva.
La Marina de Guerra del Perú por su parte envió el
transporte “Ucayali” para remolcar al
incendiado buque escuela al puerto de El Callao. Sin embargo los daños sufridos
en su estructura y el calor interno debilitaron las planchas de su costado,
formándose vías de agua que finalmente hundieron al velero, frente a las costas
peruanas el 8 de marzo de 1945.
El 17 de marzo de 1945 se efectuaron los funerales
de los caídos, a los que asistió el Presidente de la Republica don Juan Antonio
Ríos Morales, ocasión en la cual la ciudadanía de Valparaíso rindió un
monumental homenaje a los mártires de esta tragedia.
La palabra oficial quedó, sin embargo, reservada a
la Armada de Chile. Pero en su artículo “Fragata
LAUTARO”, Rodrigo Fuenzalida Bade no sólo entrega una muy detallada
descripción del accidente, sino que incluye un detalle muy sugerente y que al
Abwehr (oficina de Defensa alemana) de aquellos años debió causar una gran
indignación. Después de ser readaptada en San Francisco, y como reacción al
ataque contra Pearl Harbour y a la incorporación de los Estados Unidos a la
guerra, “la dotación entera se presentó
voluntaria para donar sangre a los bancos correspondientes, enviándose el
personal por grupos. Este gesto fue muy bien recibido por las autoridades y
público norteamericano en general, impuesto por los periódicos, especialmente
tratándose de un buque neutral”.
Posible causa del siniestro
“Para mejorar la ventilación de la cámara de
oficiales, el segundo comandante autorizó abrir un boquete en la parte de la
cachimba de ventilación que atravesaba el departamento y, al utilizar el
soplete, las esquirlas calientes cayeron en el interior introduciéndose por el
tubo superior de esa cachimba. Con el salitre ensacado que había en ese recinto
se produjo la combustión y ésta se convirtió en incendio…”, Rodrigo Fuenzalida
Bade: “Fragata LAUTARO”, en Vigía, revista de la Armada de Chile, Nº 21,
febrero de 1987. Rodrigo Fuenzalida B. no nombra la fuente de su información.
(*) The Great Grain Race o la carrera del grano era el nombre informal para la temporada anual de los grandes veleros que transportaban granos desde los puertos del sur de Australia en el Golfo de Spencer a Point Lizard, Cornwall en la costa suroeste del Reino Unido, o a puertos específicos. Un paso rápido desde Australia a Inglaterra era vía el Cabo de Hornos que se trataba de recorrer en menos de 100 días. Era una competencia de tiempo.
Wikipedia: Buque Escuela Lautaro
Priwall barque
No hay comentarios:
Publicar un comentario