Buques Corsarios Alemanes
Durante la I Guerra Mundial
SMS “Wolf”.
Anteriormente carguero “Wachtfels” de
propiedad de la DDG HANSA, Compañía Alemana de Vapores Hansa (Deutsche
Dampfschiffahrts-Gesellschaft Hansa.). En 1916 pasa a ser operado por la
Kaiserliche Marine (Marina Imperial Alemana), para convertirse en un mercante
corsario armado o crucero auxiliar en la Primera Guerra Mundial. Era el cuarto
buque de la Armada Imperial que llevaba este nombre (y por lo tanto se refiere
a menudo en Alemania como “Wolf IV”),
tras dos cañoneras y otro crucero auxiliar que fue dado de baja sin ver acción.
El objetivo de la Real Armada Británica era vigilar
y reprimir los puntos de salida y regreso de los buques de guerra alemanes los
que muchas veces franquearon los corsarios alemanes al salir de su puerto de
origen y luego volver a casa después de una larga y ardua travesía en sus
incursiones. Uno de ellos, el “Wolf” eludió a las patrullas de la Royal Navy al
salir de Alemania y luego logro hacerlo de nuevo navegando a salvo de regreso a puerto.
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
·
País de origen: Alemania.
·
Inicio de servicio: Bremen 1913
·
Tripulación: 347 (16 Oficiales, 331 entre
marineros y personal de servicios generales).
·
Tripulación original como DS Wachtfels: 72
·
Largo: 127,74 metros
·
Manga: 17,17 metros
·
Calado: 7.80 metros
·
Desplazamiento: 5.809 toneladas (BRT)
·
Propulsión: 1 motor de vapor de 3 cilindros
triple expansión x 3 calderas de 2.800
PSI/78 rpm
·
Velocidad: 11 nudos. (Consignada por DDG Hansa:
10,5 nudos)
Descripción
Como buque corsario, el “Wolf” (lobo) estaba equipado con siete cañones SK L/40 de 15 cm (5,9 pulgadas), tres
cañones de carga rápida de 5,2 cm (2,0 pulgadas)
y varias armas de menor calibre, así como cuatro tubos lanzatorpedos de 50 cm.
También transportaba 465 minas que se tiraban fuera de los puertos enemigos. Su
comandante era el Capitán de Corbeta (Korvettenkapitän Kommandat) Karl August
Nerger que había servido anteriormente en el crucero de “Stettin”. Estuvo al
mando hasta su regreso a Kiel, Alemania, en febrero de 1918.
El “Wolf”
era un barco relativamente lento siendo su
velocidad de apenas 11 nudos (20 km / h), pero tenía la ventaja, gracias a un
deposito de carbón de 8.000 toneladas, quemando 35 toneladas diarias, de
mantener una velocidad de crucero económica de 8 nudos con un rango increíble
de 32.000 millas náuticas.
El “Wolf” zarpo de Alemania, en un primer momento el 24 de noviembre 1916, pero se produjo un incendio en un depósito de carbón lo que obligó al barco regresar a Kiel. Tras un nuevo retraso, causado por la niebla, el “Wolf” inicia nuevamente su viaje en la tarde del 30 de noviembre, desde Kiel, escoltado por el SM U-66 al mando del Kapitanleutnant Thorwald von Bothmer desde Skagerrak hasta el Atlántico Norte, pasó al norte de Escocia. El 2 de diciembre escapa de las patrullas de la Royal Navy debido a una tormenta desatada en el Mar del Norte y giró hacia el sur hacia el Cabo de Buena Esperanza.
Por suerte para el capitán Nerger, el buque de la
Royal Navy no se encontraba en las cercanías, pero fueron vistos dos barcos
mercantes, que resultaron estar fuera de la capacidad del “Wolf” para alcanzarlos, pero también era prudente no alertar a los
buques de guerra británicos sobre el paradero de un corsario alemán armado
vagando en el Océano Índico.
Cuatro días más tarde, Nerger ancla al “Wolf” en la Sunday Island para realizar
un mantenimiento a la caldera. El 2 de junio es avistado un humo en el
horizonte, es enviado el “Wolfchen” a
investigar, ya que Nerger necesitaba saber si este humo anunciaba la presencia
de un buque de guerra, o era un “PRIZE” (premio) potencial para él.
Con guerra o sin ella, una cosa que les ayudó a sobrevivir, fue la llegada en forma regular de sus suministros de alcohol, esto ahora se les niega, y lo que es peor aún, su suministro normal que llegaba en un barco desde Australia a Rabaul ya no existía, que había caído presa de un horrible Buque Mercante Armado alemán.
Se observó un arma montada en la popa del barco japonés que estaba preparada para la acción, por lo que “Wolf” abrió fuego rápidamente, cuatro salvas chocaron contra su presa, matando a 14 de sus marineros e hiriendo a otros 6 más. Esto provocó la respuesta requerida, y el “Hitachi Maru” se detiene rápidamente, un grupo de abordaje descubrió que estaba cargado con seda, cobre y provisiones, y que un número de mujeres se encontraban entre la lista de pasajeros.
Los dos barcos navegan juntos hasta el 6 de noviembre, entonces el capitán Nerger decide hundir este barco japonés, y el “Wolf” parte solo.
Tanto el “Wolf”
como el “Igotz Mendi” se pintaron
de gris, doblaron el Cabo de Buena Esperanza y procedieron a cruzar a través
del Atlántico Sur hacia la Ilha da Trinade.
El "Igotz Mendi" un tiempo después fue remolcado a aguas mas profundas, y reparado en Dinamarca para posteriormente dirigirse de regreso a España, después de cargar carbón en Newcastle. Llego a su puerto de origen, Bilbao, el 21 de junio de 1918, con toda su tripulacion completa.
La población de Kiel acudió a los muelles para
aclamar los logros del “Wolf”, muchos
en el país habían perdido la esperanza que este Corsario hubiera logrado
sobrevivir. Su llegada se consideraba algo así como un milagro, habían
sobrevivido gracias a la eficiencia y la persistencia de su capitán y la
tripulación.
La tripulación del “Wolfchen” insistió en volar su fiel hidroavión a la Estación Aérea Naval de Kiel, incluso después de una agotadora temporada de 15 meses en el mar, que todavía estaba en condiciones de aeronavegabilidad.
EL "WOLF EN CORTE"
mapa del recorrido del "Wolf"
Otra de las ventajas incluía el camuflaje (falsa
chimenea y mástiles, que podría ser levantado o bajado para cambiar su
apariencia), los falsos costados mantenían las armas ocultas hasta el último
momento.
El “Wolf” zarpo de Alemania, en un primer momento el 24 de noviembre 1916, pero se produjo un incendio en un depósito de carbón lo que obligó al barco regresar a Kiel. Tras un nuevo retraso, causado por la niebla, el “Wolf” inicia nuevamente su viaje en la tarde del 30 de noviembre, desde Kiel, escoltado por el SM U-66 al mando del Kapitanleutnant Thorwald von Bothmer desde Skagerrak hasta el Atlántico Norte, pasó al norte de Escocia. El 2 de diciembre escapa de las patrullas de la Royal Navy debido a una tormenta desatada en el Mar del Norte y giró hacia el sur hacia el Cabo de Buena Esperanza.
Un hidroavión a bordo
El “Wolf” recibe en su cubierta un hidroavión biplaza
de reconocimiento. Este es un pequeño avión modelo Friedrichshafen
FF.33e, impulsado por un motor de 6 cilindros en línea Benz Bz.III de 150 HP,
un equipo radio transmisor en vez de armamento, y fue llamado "Wölfchen" (Lobo Pequeño) por
la tripulación. Fue diseñado para proporcionar al capitán del “Wolf” un horizonte más amplio para localizar a las
posibles víctimas, por lo que podía poner su barco en una posición favorable
para interceptar a los buques de carga enemigos. Dos pilotos, el Teniente Alexander
Stein, y el Maestro de Vuelo Paul Fobeck fueron agregados a la tripulación del
corsario.
![]() |
Tipo de hidroavión embarcado en el Wolf |
Este avión después de ser izado a bordo, fue
desmantelado, y luego escondido en la cubierta debajo de una lona, pero ocurrió
un desastre cuando se hicieron disparos de prueba con las armas instaladas en
el “Wolf”, la explosión aplasto las alas del hidroavión, lo que obligó a la
tripulación a enviarlas a un taller local para una reparación de emergencia.
Cuando estas alas regresaron a bordo del corsario, para
seguridad fueron almacenadas en la bodega N° 4, mientras que el cuerpo de este
hidroavión fue estibado en la cubierta en el sector de popa, en una caja
construida especialmente para este fin.
![]() |
Los pilotos del hidroavión |
Por el Cabo
de Buena Esperanza
El 27 de enero el “Wolf” se encontraba más al sur
del Cabo Buena Esperanza, que casi se topo con un convoy escoltado por un
crucero mercante armado, pero luego cambio de curso para evitar la detección.
Algunas de sus minas estaban ahora instaladas en el
Cabo, después siguió hacia el noreste, y a mediados de febrero fueron sembradas
más minas tanto en Bombay como en Colombo.
El “Wolf” ahora se instala hacia el sur, de modo
que puede ubicarse en la ruta tomada por los buques que navegan desde Sudáfrica
a la India, y otros barcos que toman la ruta desde el Mar Rojo, hacia las
Indias Orientales Holandesas.
En la mañana del 27 de febrero 1917 una nave
británica de más de 5.000 toneladas fue avistada, un disparo por la proa pronto
convenció a su capitán a parar.
Inicialmente como “Gutenfels”, había sido propiedad de la línea Hansa,
que también era dueña del “Wolf”,
pero en 1914 había sido internado en Port Said, a continuación, en 1915 los británicos
deciden ponerlo en servicio, y renombrado “Polavon”,
luego en 1916 fue convertido en un barco cisterna, dándole un nuevo nombre pasando
a llamarse “Turritella” y ser operada
por la Anglo Saxon Petroleum Company Ltd., en nombre de la Royal Navy.
Una tripulación de presa, un cañón de y 5.2cm,
además de 25 minas fueron colocadas a bordo, y se ordenó fuera a la zona
cercana a Adén, pero ahora bajo otro nombre, SMS “Iltis”.
El capitán británico indicó que el HMS “Newcastle” estaba merodeando en la
zona, por lo que se ordeno al hidroavión salir en vuelo. El FF.33e, era
bastante lento, una velocidad máxima de 119 kilómetros por hora, y para subir a
unos 5.000 pies tomaba media hora.
Pero todo parecía estar bien, no hay señales de HMS “Newcastle”, pero con mucho cuidado,
y para asegurarse de que no ser tomado por sorpresa por el crucero británico,
el capitán ordenó al hidroavión comprobar de nuevo el océano circundante.
![]() |
HMS Newcastle |
El curso ahora es hacia Australia, y el 1 de marzo los
puestos de vigías del “Wolf” informan
de un buque mercante en el distante paisaje marino, el “Wolfchen” fue izado
fuera del buque a uno de sus costados, y para mitigar cualquier explosión del
armamento principal, su piloto despegó para investigar, rodeó este buque, que
resultó ser el británico “Jumna” de 4.152
toneladas.
El disparo de advertencia habitual tuvo un abrupto
final, ya que por un error a bordo del “Wolf”,
el cañón de babor había sido prematuramente disparado antes de ser direccionado
al mar, y en cubierta, cinco marineros fueron alcanzados, muriendo todos ellos
como resultado de este trágico accidente.
Todo lo adecuado de las bodegas del “Jumna” fue retirado, antes de hundirlo
el 4 de marzo.
Mientras tanto el SMS “Iltis”, fuera de Adén, donde puso minas durante la noche del 4 al
5 de marzo, se encontró con la corbeta británica HMS “Odin” y el crucero HMS "Fox", así que el SMS “Ilitis” fue hundido para evitar que
regresara de nuevo a la propiedad y el control británico.
El “Wolf”,
en la tarde del 11 de marzo, mientras se abastecía al este de las Islas
Seychelles, avisto humo en el horizonte hasta donde fue el “Wolfchen” para investigar, regresando con la noticia de que había
avistado un buque mercante. El hidroavión fue izada a bordo, y el “Wolf” salió en su persecución,
finalmente el “Wordsworth” de 3.509
toneladas con una carga completa de arroz fue superado y se detuvo, algo de su
carga fue recuperada y luego, una combinación de cargas explosivas y la
apertura de sus válvulas de las sentinas enviaron a la nave al fondo del Océano
Índico.![]() |
Crucero HMS Fox |
![]() |
HMS Odin |
El hidroavión “Wolfchen”
ya había realizado 14 vuelos en diferentes partes del mundo. Fue izado a bordo,
se separaron sus alas y fue almacenado en la bodega 4.
Al noreste de Nueva Zelanda, el 23 de mayo, el hidroavión se volvió a montar, pero después de 4 vuelos resultó ser completamente estéril, no se encontró ni una sola potencial víctima.
Al noreste de Nueva Zelanda, el 23 de mayo, el hidroavión se volvió a montar, pero después de 4 vuelos resultó ser completamente estéril, no se encontró ni una sola potencial víctima.
Este humo transforma en el buque carguero “Wairuna” de 3.947 toneladas, cargado
con queso, leche y carne, un almacén
flotante virtual, pero aún mejor, llevaba 1.200 toneladas de carbón.
Con esta nueva captura se embarcó de vuelta a la
isla Sunday donde los dos barcos anclaron, el carbón y la mercadería pronto
fueron transferidas del “Wairuna” al “Wolf”. El 16 de junio los dos barcos levan
anclas y
navegaban en compañía, dejando la isla. El “Wolfchen” despega a un
reconocimiento, encontrando en su camino al “Winslow”,
una goleta de 4 palos (mástiles), de 567 toneladas de registro bruto, y le
ordena dirigirse hacia el “Wolf”.
Al día siguiente, el “Wairuna” no teniendo ningún valor para el Corsario fue echado a
pique, y luego el “Winslow” fue limpiado de todas las provisiones o cualquier
otra cosa de utilidad para el “Wolf”,
y el día 22 de junio, se queda a la deriva ardiendo como un casco viejo en el Océano
Pacífico.
El 25 y 26 de junio instala minas entre King Island
y North Island en Nueva Zelanda, y también en el estrecho de Cook, que separa
las islas del Norte y del Sur de Nueva Zelanda. El “Wolf” después navega a la costa sur de Australia, instala otras
minas en la isla de Gabo. El 3 de julio, casi se encuentra con el HMS “Encounter”, obligando al “Wolf”
a cesar en su operación de colocación de minas, y buscar la seguridad en
mar abierto.
El 15 de julio el “Wolf” intercepta al “Encore”, una barca de 4 mástiles y de
651 toneladas, 51 días después de haber zarpado para Sydney desde el río
Columbia con una carga de pino Oregón, su carga fue rociada con aceite y luego
prendieron fuego.
Pero el “Wolf”
estaba ahora peligrosamente bajo en carbón, y la escasez de alimentos era
también un problema, con cerca de 200 prisioneros a bordo de los barcos
capturados, la alimentación de su propia tripulación, añadidas a la situación
que enfrentaba el capitán Nerger con la escasez de carbón.
Sin embargo, el alivio que parecía estar a la mano,
el personal de la radio a bordo del “Wolf”,
el 28 de julio intercepta un mensaje de texto claro que indicaba que el buque “Burns Philip” ex “Sydney”
llegaría a Rabaul el 6 de agosto, y más importante
aún, parte de su carga incluía 500 toneladas de carbón de Westport.
A las 19:45 p.m de ese mismo día, el hidroavión
encontró al “Matunga” de 1.611 toneladas y el “Wolf” debidamente informado, acecho a este barco mercante durante
toda la noche. A las 07:00 a.m de la mañana siguiente, el “Wolfchen” fue enviado a sobrevolar el área encontrándose al poco
tiempo con el “Matunga”, obligándolo
a detenerse.
El Capitán Donaldson del “Matunga” fue el más sorprendido cuando el oficial alemán jefe del
grupo de abordaje, le preguntó acerca de las 500 toneladas de carbón que se
encontraba entre la carga que su barco transportaba. También en el manifiesto
de carga, fue incluido el suministro de bebidas alcohólicas mensuales para las
personas de Rabaul, un buen botín para la tripulación del “Wolf”, pero al enterarse de la suerte que había caído sobre su
precioso grog (bebida alcohólica), la población de Rabaul no se impresionó. Con guerra o sin ella, una cosa que les ayudó a sobrevivir, fue la llegada en forma regular de sus suministros de alcohol, esto ahora se les niega, y lo que es peor aún, su suministro normal que llegaba en un barco desde Australia a Rabaul ya no existía, que había caído presa de un horrible Buque Mercante Armado alemán.
El “Wolf”
en compañía de su cautivo viajan durante una semana,, para después recalar en
el puerto de la muy remota isla de Waigeo, pero a pocos kilómetros al sur de la
línea ecuatorial. Más de 12 días pasan en la isla Waigeo, para
permitir el mantenimiento de las calderas y motores del “Wolf”, su parte inferior después de tanto tiempo en el mar debía
ser raspado y limpiado.
El carbón y los alimentos fueron trasladados al “Wolf”, después ambas naves levaron
anclas y navegaron juntos, el “Matunga”
pronto fue echado a pique a unos pocos kilómetros en el mar frente a la costa
de Nueva Guinea, y el “Wolf”, navego por el mar de Java en
dirección a Singapur.
Allí, durante la noche del 2 al 3 de septiembre, se
sembraron las últimas 100 minas, navegando por el estrecho de Lombok hasta el
Océano Índico, colocando la proa en un curso, que, por fin, los llevaría a casa
a Alemania.
El 26 de septiembre, el hidroavión se volvió a
ensamblar, izado a un costado del buque, se puso en marcha, para rebotar
lentamente a través de las olas, tratando de ganar velocidad de vuelo, lo que
al fin logro elevándose hacia el cielo.
Al cabo de una hora, el hidroavión había regresado
a la nave con la noticia de un gran mercante en las proximidades de las Islas
Maldivas. El carguero japonés “Hitachi
Maru” de 6.557 toneladas finalmente apareció a la vista, ignorando los
disparos de advertencia del “Wolf”, y
la orden de "parar de inmediato."
![]() |
Hitachi Maru |
Se observó un arma montada en la popa del barco japonés que estaba preparada para la acción, por lo que “Wolf” abrió fuego rápidamente, cuatro salvas chocaron contra su presa, matando a 14 de sus marineros e hiriendo a otros 6 más. Esto provocó la respuesta requerida, y el “Hitachi Maru” se detiene rápidamente, un grupo de abordaje descubrió que estaba cargado con seda, cobre y provisiones, y que un número de mujeres se encontraban entre la lista de pasajeros.
![]() |
Prisioneros japoneses capturados del Hitachi Maru |
![]() |
prisioneros japoneses trasladados al "Wolf" |
Una tripulación de presa fue puesta a bordo, y la
mayor parte de su tripulación y de los pasajeros fueron llevados a bordo del “Wolf”.![]() |
Cañón de popa del "Hitachi Maru" |
Antes de este tiempo,
el hidroavión que había demostrado ser tan útil para explorar por delante en el
área general que rodea “Wolf”, fue
declarado fuera de servicio, se hacen todos los intentos por reparar el daño del
ala con material tomado del “Matunga”,
pero el hidroavión se declaró no estar en condiciones de aeronavegabilidad, y
se desarmo estibándose bajo cubierta.
El 10 de noviembre, el buque español "Igotz Mendi"
fue avistado y capturado, supuestamente neutral, llevaba 5.000 toneladas de
carbón, irónicamente para la Royal Navy, por lo tanto el capitán del “Wolf” no tuvo reparos en poner una
tripulación de presa a bordo, y navegar con ella a la Isla Coco . Colocándose a
un costado del español, se transfirieron 1.000 toneladas de carbón al “Wolf”.
Una vez más el “Wolfchen”
fue retirado de la bodega y vuelto a montar, esta vez, se utilizó la seda del
hundido japonés “Hitachi Maru”, para
renovar totalmente cubierta del avión, a continuación, se llevaron a cabo dos
vuelos de reconocimiento, pero, en la tercer vuelo eran evidentes grandes
agujeros en la cubierta de seda, de nuevo, el hidroavión se sacó aparte y
estibado a continuación en la bodega N º 4.
Mostrando paciencia infinita, la tripulación de
aire, una vez más aborda el problema, esta vez combinan la pintura de cubierta
con laca. Por fin el éxito y una vez más el “Wolfchen”
fue enviado a las alturas.
![]() |
Marinos españoles del "Igotz Mendi" en el "Wolf" |
El hidroavión voló nuevamente para garantizar que Trinade
era un refugio alejado de los buques de guerra enemigos.
El “Wolf”
y su prisionero español enfilaron lentamente su camino hacia el norte en el
Atlántico. La última semana de enero reveló dos grandes barcos grises que se cruzan
en su camino. Nerger pensó que eran barcos con tropas que llevaban refuerzos
del ejército de Estados Unidos para el frente europeo. Llegó a la conclusión de
que cerca debe haber una escolta naval, se mantuvo alejado, y su buena suerte
continuó, ya que los dos barcos no intercambiaron ninguna señal, navegando
inadvertido y sin ser molestado.
El “Wolf”
con su presa español, a principios de febrero, había navegado lo
suficientemente al norte y estar listo para correr por la costa noruega a la
seguridad de un puerto alemán. El “Igotz
Mendi”, ingresa a la costa de Noruega el 21 de febrero, y determina su
curso a Kiel, sólo para encallar en una espesa niebla en Skagen, en la costa danesa a las
15:20 horas del día siguiente.
Un buque de guerra danés rescata a toda la tripulación y los pasajeros, pero el barco se mantuvo firmemente encallado.
![]() |
Recién encallado en Skagen, Dinamarca |
Un buque de guerra danés rescata a toda la tripulación y los pasajeros, pero el barco se mantuvo firmemente encallado.
El "Igotz Mendi" un tiempo después fue remolcado a aguas mas profundas, y reparado en Dinamarca para posteriormente dirigirse de regreso a España, después de cargar carbón en Newcastle. Llego a su puerto de origen, Bilbao, el 21 de junio de 1918, con toda su tripulacion completa.
![]() |
En Skagen a la espera de la internación por parte del Cónsul Británico en Dinamarca |
El regreso a
casa
Después de 451 días, logra llegar de nuevo a su
puerto de origen en Kiel en Alemania, el 24 de febrero de 1918 con 467
prisioneros de guerra a bordo, derrotando a la niebla y el hielo. Además llevó
cantidades sustanciales de caucho, cobre, zinc, latón, seda, pulpa de coco,
cacao, y otros materiales esenciales tomados de sus conquistas. El “Wolf”, sin el apoyo de ningún tipo,
había hecho el viaje más largo de un buque de guerra durante la Primera Guerra
Mundial. El capitán Nerger recibió la más alta condecoración alemana, “Pour le Mérite” (Orden al Merito de
Prusia).
La tripulación del “Wolfchen” insistió en volar su fiel hidroavión a la Estación Aérea Naval de Kiel, incluso después de una agotadora temporada de 15 meses en el mar, que todavía estaba en condiciones de aeronavegabilidad.
La lección aprendida de la utilización de una
aeronave, en conjunto con un buque mercante armado fue repetida durante la
Segunda Guerra Mundial.
El Kaiser le entrega a toda la tripulación del “Wolf” la Cruz de Hierro, y todos fueron
a Berlín para marchar por las calles.
Por el resto de la guerra, el “Wolf” fue empleado en el Mar Báltico. Cuando la guerra terminó con
la derrota final de Alemania, el “Wolf”
fue cedido a Francia, el 05 de abril de 1919 en Brest, donde se desmonto para
convertirlo en barco mercante con el nombre de “Wachtfels” y vendido en 1921 a la
“Societe des Services Contractuels des Messageries
Maritimes” donde fue modernizado y renombrado “Antinous. Este famoso corsario encontró su final en julio de 1931
en Savona, Italia, en un desguazadero de barcos.
Fuentes: