La crisis del
USS Baltimore fue un incidente diplomático que tuvo lugar entre Chile y Estados
Unidos, después de la Guerra Civil de 1891, como resultado de la creciente
influencia norteamericana en la región de la costa del Pacífico de América
Latina en la década de 1890. Fue provocado por el apuñalamiento de dos
marineros de la Armada de Estados Unidos del USS Baltimore en Valparaíso.
Estados
Unidos, que había apoyado al depuesto José Manuel Balmaceda, amenazó a Chile
con la guerra si el nuevo gobierno chileno no obedecía un ultimátum y aceptaba
las condiciones impuestas contrarias a lo que los tribunales de justicia
chilenos habían determinado. El canciller argentino, Estanislao Zeballos,
ofreció ayuda material y moral al gobierno de los Estados Unidos para invadir
Chile.
HISTORIA
En 1884
Chile emergió de la guerra del Pacífico como una potencial amenaza a la
hegemonía de los Estados Unidos. La Armada de Chile, entonces la mayor flota en
el Pacífico, fue capaz de hacer frente a la política estadounidense. En 1882
Chile rechazó la mediación de Estados Unidos en la guerra del Pacífico. En
1885, como la Marina de guerra de Estados Unidos ocupó Colón, entonces parte de
Colombia, el gobierno chileno ordenó a la Armada ocupar la ciudad de Panamá y
no dejarla hasta después de que las fuerzas americanas abandonaran Colón.
Finalmente en 1888 Chile anexó la isla de Pascua, con lo cual se incorporo a
las Naciones imperiales.
![]() |
Alfred Thayer Mahan |
Pero 1891
había cambiado la ecuación. Los Estados Unidos poseían más potencia naval y,
más significativamente, las teorías del Oficial Naval y estratega Alfred Thayer
Mahan (*), fueron la base para la creciente influencia de los Estados Unidos en
América Latina.
Durante la
Guerra Civil en Chile, el gobierno estadounidense apoyó a las fuerzas del
Presidente José Manuel Balmaceda y aplicó una prohibición de exportación para
los insurgentes que fue apoyada parcialmente por el Reino Unido. Estas y otras
circunstancias perturbaron las relaciones entre Estados Unidos y los antiguos
insurgentes victoriosos, quienes en 1891 derrotaron a las fuerzas
presidenciales y tomaron el poder en Chile.
Justo antes
del final de la Guerra Civil chilena, Estados Unidos envió un grupo de naves
incluyendo al USS Charleston para forzar al buque carguero “Itata”, que había
embarcado ilegalmente armamento en San Diego, volver a ese puerto.
Durante la
guerra la compañía americana propietaria del cable submarino para América del
sur, por orden de la administración de Balmaceda, restauro el servicio
telegráfico submarino entre Santiago y Lima y corto la conexión del cable con
la sede de los insurgentes en Iquique.
Por otra
parte, el Ministro de Estados Unidos en Santiago dio asilo diplomático a varios
líderes insurgentes durante la guerra y a los partidarios de Balmaceda después
de la guerra.
Los insurgentes victoriosos exhortaron al ministro americano en
Santiago, Patrick Egan, a entregar a los refugiados a las autoridades pero fue
rechazada.
Desde el
punto de vista de los insurgentes, los Estados Unidos había intentado
impedirles comprar armas, negó el acceso de los rebeldes al tráfico
internacional de telégrafo, espiaba a las tropas insurgentes y se negó a
entregar a los criminales de guerra.
EL
INCIDENTE
El USS
Baltimore de la Armada de los Estados Unidos era un crucero tipo C-3, tenía un
desplazamiento de 4.484 toneladas, con una eslora de 102 metros. Su
tripulación se componía de 36 oficiales y 350 marineros. Había sido lanzado al
mar en Octubre de 1888.
El día 7 de
Abril de 1891, el USS Baltimore, al mando de su comandante Winfield Scout
Schley fondeó en el puerto de Valparaíso con el fin de brindar seguridad a los
ciudadanos norteamericanos que residían en Chile, país que se encontraba en una
lucha interna entre partidarios del presidente Balmaceda y los congresistas.
Los Estados Unidos apoyaban la causa del presidente Balmaceda, mientras que
Gran Bretaña se había inclinado por la causa de los congresistas.
![]() |
José Manuel Balmaceda |
El gobierno
norteamericano respondió a una solicitud del gobierno de Balmaceda en Mayo de
1891, de apresar y retener al vapor “Itata” que había embarcado armas para las
fuerzas contrarias al régimen de Balmaceda.
Al finalizar
la revolución, el presidente de los Estados Unidos, Benjamín Harrison reconoció
el nuevo gobierno y liberó al vapor apresado en el puerto de San Diego,
California. Sin embargo, las fricciones recién comenzaban a desarrollarse dado
que, el nuevo gobierno chileno había ordenado rodear y espiar a la embajada de
U.S.A. en Santiago, con el fin de impedir la fuga de asilados políticos
balmacedistas, hostilizando a los funcionarios de dicha representación
diplomática.
![]() |
Cdte. USS Baltimore, Winfield Scout Schley |
El 16 de
Octubre del año 1891, el comandante Schley autorizó el desembarco de ciento
diecisiete tripulantes del crucero norteamericano, con el fin de que
recorrieran la ciudad y se divirtieran en la misma. Algunos de ellos se
dirigieron al bar “True Love” ubicado a los pies del cerro El Arrayán, al Oriente
de la actual subida Carampangue. Hacia las seis de la tarde se inició una
gresca entre un civil chileno y dos tripulantes del crucero visitante. Estos
dos tripulantes, al dejar herido al chileno, tomaron un carro con el fin de
huir de la escena de la lucha y así evitar la acción policial y judicial; sin
embargo, ambos fueron alcanzados por un grupo de boteros y obreros que salieron
desde las viviendas cercanas, quienes bajaron a la fuerza a los dos marineros y
uno de ellos, el contramaestre Charles W. Riggin cayó herido. Llegó la policía
del puerto y cuando trasladaban al lesionado para recibir auxilio, éste recibió
un disparo en el cuello causándole la muerte. La gresca se generalizó y se
detuvo a todos los marineros norteamericanos y civiles que se encontraban en la
vía pública. Cinco marineros resultaron gravemente heridos, otros tantos
contusos y dos muertos: el contramaestre Riggin y el armero J.J. Johnson.
La noticia
provocó una delicada situación que casi culminó en una guerra entre Chile y los
Estados Unidos de Norte América, con el apoyo de Argentina en contra de Chile.
![]() |
Embajador Patrick Egan |
El embajador
norteamericano en Chile, Patrick Egan, envió una carta de protesta al Ministro
de Relaciones Exteriores chileno, don Manuel Antonio Matta Goyenechea, en
términos de que la actitud mostrada contra los tripulantes del USS Baltimore
constituía una expresión de enemistad de Chile contra el gobierno de los EE.UU.
El Secretario de Marina de los EE.UU., Benjamín F. Tracy aprovechó esta
situación para justificar una pronta hostilización bélica a los puertos del
Norte y centro de Chile, con el apoyo táctico del gobierno de la República
Argentina, que ofreció su territorio para el tránsito de fuerzas militares
norteamericanas con el propósito de invadir Chile.
El 9 de
Diciembre de 1891, el presidente Harrison informó al Congreso norteamericano
respecto de los sucesos ocurridos en el puerto de Valparaíso durante el mes de
Octubre, en los términos de que se trataba de una actitud sangrienta contra marinos
uniformados de su país y que las explicaciones del ministro Matta no le
parecían adecuadas y que, por el contrario, estaban redactadas en tono
ofensivo. El mensaje del presidente Harrison fue oficialmente objetado y
replicado por el Ministro Plenipotenciario chileno en Washington, don Pedro
Montt.
Después de
las elecciones presidenciales del 18 de Octubre de 1891, asumió la presidencia
de Chile don Jorge Montt Álvarez.
Presidente Jorge Montt Álvarez |
El
presidente Montt nombró en la cartera de Relaciones Exteriores a don Luis Pereira
que recibió un ultimátum del presidente Harrison, quien previamente había
citado a su Secretario de Marina, Tracy, para conferenciar una posible invasión
a Chile. Todo el carbón disponible en las costas norteamericanas del océano
Pacífico fue comprado por el gobierno de U.S.A. y enviado al puerto de
Montevideo. El gobierno norteamericano adquirió cuatro transportes y arrendó un
vapor para acondicionarlo como buque maestranza.
La primera
orden de Tracy sería la de concentrar la flota norteamericana que forzaría a la
Armada chilena a buscar refugio en el puerto de Valparaíso y así poder
apoderarse de toda la costa norte y central de Chile.
EL ULTIMÁTUM
El 23 de
enero de 1892 el ministro de relaciones exteriores de Chile recibió de manos de
Patrick Egan un Ultimátum redactado por el Secretario de Estado Blaine el 21 de
enero en el que le comunicaba que su presidente tras la lectura de la
investigación de la justicia chilena sobre el incidente del "USS
Baltimore" no había podido cambiar su opinión sobre el asunto: que el
ataque era contra los Estados Unidos, que fue premeditado y que Chile había
sido culpable de no proteger la vida y la integridad de los marineros y que en
caso de que Chile no se retractase pronta y satisfactoriamente los EE.UU.
romperían relaciones diplomáticas con Chile. Dos días después el presidente
Harrison envió un discurso de 14 páginas al Congreso acusando la animosidad
chilena contra la Unión americana y que aún no había contestado el ultimátum
del 21 de enero. Los preparativos bélicos del gobierno norteamericano de Benjamín
Harrison comenzaron. El padre del "poder naval" en persona -Alfredo
Mahan - habría sido convocado a Washington para consultas.
![]() |
Presidente de EE.UU. Benjamín Harrison |
![]() |
Secretario de Estados James Blaine |
El
presidente Montt se reunió con su gabinete y respondió el ultimátum de Harrison
con una nota conciliadora, en el sentido que se esperaría el resultado de los
juicios en Valparaíso y someter el caso a la Corte Suprema de Washington,
además de pagar reparaciones pecuniarias a los familiares de los marineros
muertos ($75.000 en oro o su equivalente en libras esterlinas). Bastó este
gesto para que el gobierno norteamericano calmara sus hostilidades y la
situación volviera a su normalidad.
El USS
Baltimore regresó a los Estados Unidos al Astillero Naval Mare Island Yard en el
puerto de San Francisco el 5 de Enero de 1892 y después de varias comisiones
navales ordenadas por su país, fue destinado, en 1918, a colocar minas de
profundidad en las costas de Irlanda con el fin de proteger su litoral durante
la Gran Guerra del 14. Posteriormente, tuvo algunas participaciones en la
Segunda Guerra Mundial y tras su venta en febrero de 1942, fue desguazado.
LA PARTICIPACIÓN ARGENTINA
Estanislao
Zeballos, ministro de relaciones exteriores de Argentina entre octubre de 1891
y octubre de 1892, durante el gobierno de Carlos Pellegrini aprovechó la
oportunidad de presentar al gobierno chileno para su discusión, y por vez
primera, las diferencias interpretativas del tratado de 1881 que conducirían
posteriormente al Protocolo del Tratado de Límites 1983.
![]() |
Estanislao Zeballos Ministro de RR.EE de Argentina |
La
intervención argentina a favor de EE.UU. está corroborada en el libro "Historia General de las Relaciones
Exteriores de la República Argentina". "De esta manera, al
señalar el ministro Zeballos las ventajas de Antofagasta para las operaciones
norteamericanas y ofrecer abastecimiento para dicha región desde territorio
argentino, además de proporcionar la lista del armamento traído para el
depuesto gobierno de Balmaceda, no puede negarse que estaba ofreciendo ayuda
material".
A pesar de toda este interés del señor Zeballos por ayudar a Estados Unidos en beneficio de Argentina, según publica la revista Zig Zag en marzo de 1906, visita Chile y es recibido como una gran personalidad.
Desde hace algunos días se encuentra en Santiago, en viaje de visita y estudio a nuestro país el distinguido caballero argentino cuyo nombre encabeza estas líneas y cuyo retrato nos es dado reproducir.
Entre los hombres de estudio de su patria, don Estanislao Zeballos figura en primera linea. Es un hombre de ciencia que, en los trabajos de historia y antropología, se ha dado a conocer brillantemente.
En su vida de escritor y de hombre de ciencia, el señor Zeballos ha cultivado relaciones profesionales, y aun de amistad, con algunos chilenos de distinción como don Benjamín Vicuña Mackenna, don José T. Medina, don Eduardo de la Barra y otros. A ellos les manifestó admiración y cariño, pero no así al país mismo, al cual en política y como Ministro de Relaciones Exteriores en 1890, le ha mostrado cierta severidad.
De ninguna manera decimos esto como un reproche o como algo que puede serle desagradable. En política internacional hay tantas escuelas y cada hombre es libre de seguirlas. Lejos de guardarle por esto al señor Zeballos la menor distancia, reconocemos en él una de las mas distinguidas mentalidades argentinas; y, al saberlo en Santiago, lo saludamos cordialmente deseándole, tanto a él como a su esposa, una permanencia en Chile larga y agradable...
Diplomacia pura.
A pesar de toda este interés del señor Zeballos por ayudar a Estados Unidos en beneficio de Argentina, según publica la revista Zig Zag en marzo de 1906, visita Chile y es recibido como una gran personalidad.
Desde hace algunos días se encuentra en Santiago, en viaje de visita y estudio a nuestro país el distinguido caballero argentino cuyo nombre encabeza estas líneas y cuyo retrato nos es dado reproducir.
Entre los hombres de estudio de su patria, don Estanislao Zeballos figura en primera linea. Es un hombre de ciencia que, en los trabajos de historia y antropología, se ha dado a conocer brillantemente.

De ninguna manera decimos esto como un reproche o como algo que puede serle desagradable. En política internacional hay tantas escuelas y cada hombre es libre de seguirlas. Lejos de guardarle por esto al señor Zeballos la menor distancia, reconocemos en él una de las mas distinguidas mentalidades argentinas; y, al saberlo en Santiago, lo saludamos cordialmente deseándole, tanto a él como a su esposa, una permanencia en Chile larga y agradable...
Diplomacia pura.
ANÁLISIS
Muchos han
buscado las razones de la desproporcionada amenaza estadounidense por un asunto
de tal nimiedad. Entre las razones que se pueden dar están:
El deseo de
los EE.UU de señalar a Europa y a los latinoamericanos que desde ese momento
sus deseos sería ley en América.
El deseo de
separar económicamente a Chile de Europa. Los EE.UU. veían con preocupación las
relaciones económicas entre Gran Bretaña y Chile.
La
consecuencia directa de las teorías de Alfred Thayer Mahan y la necesidad de
obtener los fondos necesarios para sus proyectos en el congreso estadounidense.
El intento
del presidente Harrison de obtener cohesión interna creando una amenaza de guerra.
Este
"triunfo" allanó el camino para la guerra por Cuba contra España de
1898.
Para Chile,
que había obtenido victoria en la Guerra del Pacífico, fue un amargo despertar.
Más aún cuando ocurrió al término de una sangrienta guerra civil. Manuel A. Matta
escribió en 1892 poco antes de morir: tales
actos solo pueden tener fin cuando... se levante la opinión pública y dé vida a
un derecho internacional en el hemisferio que coloque al poderoso y al débil a
un mismo nivel. También los ciudadanos de Harrison y Blaine deberán respetar un
día el deseo que se levanta en el continente de Colón.
Referencias.
(*) Mahan es conocido por su doctrina marítima de Estados Unidos. Su
obra “The Influence of Sea Power upon History” (1890), tuvo mucha
influencia, en su época, sobre la importancia y la necesidad, para los Estados Unidos,
en cuanto a desarrollar una Armada potente y muy operativa.
Bibliografía y Enlaces.
-
Wikipedia: USS Baltimore